Les résultats du projet ValuPam portent sur la mise en oeuvre de l’ensemble des activités prévues dans 26 espaces naturels protégés des régions SUDOE.
Les premiers résultats seront publiés prochainement.
Estudio de diversificación de uso de las PAM en otros sectores.
Desarrollado por la Fundación Andanatura.
Tradicionalmente, las PAM han tendo un uso medicinal, alimentario y cosmético, principalmente perfumista. Pero numerosas investigaciones y, sobre todo, nuevas estrategias políticas, han fomentado resultados que deben ser transferidos. Como ejemplos a destacar podemos considerar el uso en restauración minera, paisajística en espacios verticales, como desinfectante en productos hortícolas, control de plagas, o como elementos de lucha contra la desertización y erosión.
Elaborado por ADPM.
Conclusiones del proyecto ValuePAM, leídas en la jornada de Clausura celebrada el 30 de noviembre de 2018 en Sevilla.
Estudio de la cadena de valor de 2 especies por región.
Elaborado por la Fundación Andanatura.
1. Cartografía de distribución actual y potencial de las especies PAM seleccionadas. IDIOMA PORTUGUÉS.
2. Cartografía de distribución actual y potencial de las especies PAM seleccionadas. IDIOMA ESPAÑOL.
3. Cartografía de distribución actual y potencial de las especies PAM seleccionadas. IDIOMA FRANCÉS.
Elaboración de una metodología común para todos los territorios integrantes del proyecto que les permita valorar una especie de planta aromática o medicinal como recurso forestal silvestre e iniciar un proceso de gestión que ordene la actividad de recolección de este recurso.
Reportaje fotográfico de la Jornada de Clausura del Proyecto ValuePAM, parte 1.
Reportaje fotográfico de la Jornada de Clausura del Proyecto ValuePAM, parte 2.
Reportaje fotográfico de la Jornada de Clausura del Proyecto ValuePAM, parte 3.
Resultado 1.3. Cartografía de distribución de las especias PAM seleccionadas en el proyecto.
Documento elaborado por la Fundación Andanatura para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible.
Para más información, puede dirigirse a Andanatura a través del correo electrónico rblanco@andanatura.org
Entregable 1.5. Modelos de actuación para la diversificación del uso de las PAM en las regiones socias.
Diseño del Sistema Piloto de Organización Empresarial y Territorial en torno al sector de las PAM en Andalucía.
Documento elaborado por la Fundación Andanatura para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible. Para más información, puede ponerse en contacto con Andanatura a través del correo electrónico rblanco@andanatura.org
Piloto de aplicación local: Diseño del Sistema Piloto de Organización Empresarial y Territorial en torno al sector de las PAM en Andalucía.
Catálogo de testeo en el mercado de las PAM.
Fichas descriptivas de 2 especies andaluzas: Thymus zygis y Cistus ladanifer.
Comercialización de prototipos de los productos procedentes de las plantas aromáticas y medicinales.
Análisis de especies PAM en Andalucía:
Documento 1: memoria de ejecución
Documento 2: selección de especies
Documento 3: caracterización de especies
Manual del Modelo Organizativo Local del Piloto.
Elaborado por Fundación Andanatura.
Noticia: "El proyecto ValuePAM de valorización de plantas aromáticas y medicinales llega a su fin".
Boletín de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos. Marzo 2018, nº 9.
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, a través de Nubia Consultores S.L., ha realizado este estudio iniciándose con unas jornadas que contó con la asistencia de empresarios del sector de las Plantas Aromáticas Medicinales (PAM). A continuación se seleccionaron aquellas especies susceptibles de recogerse en un proyecto piloto, terminando con el estudio de una especie escogida para cada demarcación andaluza (oriental y occidental) sobre la base de unos contenidos predefinidos.
Para más información puede ponerse en contacto con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en a través del correo electrónico: maria.carrasco@juntadeandalucia.es
Fichas de especies: Lavandula Stoechas.
Ficha de especies: Lavandula viridis
Celebrada el 16 de octubre de 2018.
16 octubre 2018.
Celebrada el 16 de octubre 2018.
Manual de Buenas Prácticas de Domesticación de Plantas Aromáticas y Medicinales. Romero y Cantueso Verde.
Elaborado por ADPM.
Presentación realizada por el beneficiario principal, ADPM, en la jornada de clausura celebrada el 30 de noviembre de 2018.
GT1:
Análisis de dos especies de PAM en el Parque Natural de Valle del Guadiana.
Elaborado por la Asociación para el Estudio y Defensa del Patrimonio Natural y Cultural del Concejo de Mértola, ADPM.
Para más información, puede dirigirse a ADPM a través del correo electrónico: ambiente@adpm.pt
Elaborado por el PNRPC.
Cadena de valor de la Rhodiola.
Documento elaborado por el CBNPMP
Genciana: Sector francés y gestión del recurso
Documento elaborado por el CBNPMP
La genciana: conciliar la preservación del patrimonio natural y la explotación de un recurso salvaje.
Informe elaborado por el CBNPMP.
Genciana: propuesta de gestión conjunta.
Informe elaborado por el CBNPMP.
Informe de la determinación de azúcares y compuestos amargos en las 25 muestras del proyecto ValuePAM.
Informe elaborado por PNRPC.
Informe elaborado por el PNRPC.
Informe elaborado por el PNRPC.
Guía de buenas prácticas: el narciso poético.
Documento elaborado por el PNRPC.
Taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Asociacionismo: clave en el desarrollo del sector de las plantas aromáticas y medicinales.
Informe sobre resultados del debate: necesidades de asociacionismo en el sector de las PAM.
Jornada técnica celebrada en Solsona (Cataluña), 19 de octubre 2018.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
Taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Asociacionismo: clave en el desarrollo del sector de las plantas aromáticas y medicinales.
Programa de la jornada.
Celebrada en Solsona (Cataluña) el día 19 de octubre. Organiza: CTFC.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
Taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Asociacionismo: clave en el desarrollo del sector de las plantas aromáticas y medicinales. FOTOGRAFÍAS.
Solsona (Cataluña), 19 de octubre 2018.
Organiza: CTFC.
Taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Asociacionismo: clave en el desarrollo del sector de las plantas aromáticas y medicinales.
Presentaciones 1/2
Solsona (Cataluña), 19 de octubre 2018.
Organiza: CTFC
Taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Asociacionismo: clave en el desarrollo del sector de las plantas aromáticas y medicinales.
Presentaciones 2/2
Solsona (Cataluña), 19 de octubre 2018.
Organiza: CTFC
Taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Estrategias de comercio de plantas aromáticas y medicinales autóctonas.
Resultados del debate.
Solsona (Cataluña), 22 de mayo 2018. Organiza: CTFC.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
Programa del taller formativo de transferencia a los clústeres empresariales. Estrategias de Comercio de Plantas Aromáticas y Medicinales Autóctonas
Celebrada en Solsona el 22 de mayo de 2018. Organiza: CTFC
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
Jornadas "Estrategias de comercialización de PAM".
Solsona (Cataluña), 22 de mayo 2018. Organiza: CTFC.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
Jornadas "Estrategias de comercialización de PAM".
Solsona (Cataluña), 22 de mayo 2018. Organiza: CTFC.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
Solsona (Cataluña), 22 de mayo 2018. Organiza: CTFC.
Jornada de transferencia a las instituciones públicas en Cataluña. Valorización de las plantas aromáticas y medicinales silvestres
Programa de la sesión de trabajo.
Celebrada el 18 de abril en la Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio (DARP) de la Generalitat, en Barcelona.
Para más información, puede dirigirse al CTFC a través del correo electrónico: eva.more@ctfc.es
1.3. Estudio de la cadena de valor de dos especies PAM por región: Estudio de la cadena de valor de genciana y te de roca en Cataluña (España).
Elaborado por el Grup de Plantes Aromàtiques i Medicinals Consorci Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC).
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
1.4 Estudio de diversificación del uso de las PAM (genciana y té de roca) en otros sectores productivos
“Valoración de la diversificación económica de dos especies de aprovechamiento silvestre: genciana y te de roca”. Valoración de la diversificación económica de dos especies de aprovechamiento silvestre: genciana y té de roca. Revisión de las literaturas gris y científica.
Documento elaborado por: Liliana Vargas-Murga (BIOTHANI), PhD pharmacist, experta en botánicos; por encargo del Consorcio Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC).
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
2.3 Extrapolación de modelos de gestión de especies concretas a otras especies a través de implementaciones piloto
E 2.3.2 Jornadas de presentación al cluster
Documento: Más allá de la recolección de Genciana. Perspectivas de desarrollo en zonas de montaña.
Análisis del mercado de la genciana en las jornadas de presentación al clúster celebradas por el socio CTFC en Alp y Sort los días 7 y 20 de marzo de 2018
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
2.3 Extrapolación de modelos de gestión de especies concretas a otras especies a través de implementaciones piloto
E 2.3.2 Jornadas de presentación al cluster
Documento: La genciana. Situación actual del recurso, ordenación y control de la recolección y propuesta de gestión para su aprovechamiento sostenible.
Análisis del recurso genciana en las jornadas de presentación al clúster celebradas por el socio CTFC en Alp y Sort los días 7 y 20 de marzo de 2018
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
2.3 Extrapolación de modelos de gestión de especies concretas a otras especies a través de implementaciones piloto
E 2.3.2 Jornadas de presentación al cluster
Jornadas de presentación al clúster: Más allá de la recolección de genciana: perspectivas de desarrollo en zonas de montaña. Programa de la dinámica: Qué acciones podrían emprenderse en el territorio para la generación de actividad económica a partir de la genciana y otras plantas silvestres.
Jornadas de presentación al clíúster celebradas en Alp y Sort los días 7 y 20 de marzo de 2018.
Organiza: CTFC. Dinamiza: Raiels.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
2.3 Extrapolación de modelos de gestión de especies concretas a otras especies a través de implementaciones piloto
E 2.3.2 Jornadas de presentación al cluster
Programa de la jornada de presentación al clúster: Más allá de la recolección de genciana: perspectivas de desarrollo en zonas de montaña.
Celebrada en Alp el 7 de marzo de 2018.
Organiza: CTFC. Dinamiza: Raiels.
Para más información, puede ponerse en contacto con el CTFC a través del correo electrónico eva.more@ctfc.es
2.3 Extrapolación de modelos de gestión de especies concretas a otras especies a través de implementaciones piloto
E 2.3.2 Jornadas de presentación al cluster
Programa de la jornada celebrada en Sort.
Jornadas de presentación al clúster celebradas por el socio CTFC en Sort el día 20 de marzo de 2018
Informe final de las jornadas de presentación al clúster celebradas en Alp y Sort y organizadas por CTFC,